Crioterapia para mujeres: los beneficios del frío para la salud femenina

Aunque la crioterapia es muy buena para todas las personas, sin importar el género o la edad, tiene beneficios puntuales para las mujeres y la salud femenina.

Crioterapia para mujeres: los beneficios del frío para la salud femenina

¿Qué es la crioterapia?

La crioterapia es una práctica del mundo del biohacking, en la que sumergimos el cuerpo entero en agua a bajas temperaturas (entre 14 y 3 °C) durante unos minutos (usualmente, entre 2 y 6 minutos). 

Tal vez te preguntes por qué alguien se sometería a meterse en agua helada. La respuesta es fácil: por los numerosos beneficios que el frío desbloquea en el cuerpo y la mente. Entre ellos, 

  • Acelera la recuperación muscular.

  • Efecto anti-inflamatorio.

  • Liberación de dopamina.

  • Boost de energía.

  • Fortalecimiento cardiovascular.

Ahora bien, estos beneficios los pueden recibir todas las personas, sin importar el género. Sin embargo, hay ciertos beneficios de la crioterapia que son especialmente buenos para las mujeres.

 

Crioterapia y el Ciclo Menstrual

La mayoría de las mujeres sufren el dolor de ovarios, pero no todas saben bien qué es este dolor: se trata de la inflamación de los ovarios y las trompas de falopio. Acá, justamente, entra en juego la crioterapia. 

¿Cómo? La exposición a temperaturas frías activa la norepinefrina antiinflamatoria que reduce la hinchazón y alivia el dolor. Sumado a esto, cuando nos exponemos al frío se genera una vasoconstricción inicial, que es seguida de una vasodilatación. Esto ayuda a reducir el flujo sanguíneo a la zona afectada, lo que también puede ayudar a disminuir la inflamación.

En pocas palabras: el frío de la crioterapia ayuda a desinflamar los ovarios, reduciendo así el dolor. Pero el frío también tiene otros beneficios que atacan las molestias que surgen durante el ciclo menstrual.

  • Efecto analgésico. La exposición al frío puede funcionar como un analgésico ya que inhibe la actividad de los receptores de dolor y reduce la liberación de sustancias químicas involucradas en la señalización del dolor. Osea, el frío ayuda a reducir las sustancias químicas que le dicen al cerebro que hay dolor.

  • Mejora el estado de ánimo. Al sumergir el cuerpo en agua a bajas temperaturas se desencadenan procesos químicos a través de los cuales se activa la liberación de dopamina, serotonina y endorfinas, lo que eleva nuestro humor y sensación de bienestar.

  • Aumento de la energía. Es muy común sentir cansancio y fatiga durante la menstruación. La crioterapia puede darte un boost de energía para cuando tenés nulas ganas de realizar actividades. El frío activa el sistema nervioso simpático (el responsable de activar la respuesta de "lucha o huida" en situaciones de estrés) y produce la liberación de adrenalina.

Susanna Sœberg, PhD y experta en crioterapia, explica que para las mujeres, usar este tipo de estresores (crioterapia) en el momento y la dosis adecuadas, es clave como herramienta para mejorar la salud. 

Sœber recomienda sincronizar las sesiones de crioterapia con el ciclo ya que, dependiendo del momento y las hormonas, cambia la regulación de temperatura en el cuerpo, la circulación e incluso la tolerancia al frío. 

  • Fase folicular (días 1-14): sos más resiliente al estrés y podés aguantar más tiempo en agua fría.

  • Fase lútea (días 15-28): luego de la ovulación, sos menos resiliente al estrés y seguramente aguantes menos tiempo sumergida, ya que podrías sentirte más sensible al frío, ansiosa o cansada.

Crioterapia para las hormonas, la menopausia y el sexo

Thomas P. Seager, PhD y experto en crioterapia, explica que “pocas personas saben que la testosterona es la hormona sexual dominante en las mujeres, al igual que en los hombres”. En las mujeres, aproximadamente una cuarta parte de la testosterona total se produce en los ovarios. El resto se produce en las glándulas suprarrenales, los adipocitos y la piel.

Es crucial para la salud femenina mantener un equilibrio hormonal adecuado, para un desarrollo saludable, no solo durante la adolescencia, sino también mucho después de la edad fértil.

Con la menopausia, las mujeres experimentan una importante disminución en sus niveles de testosterona. ¿Qué puede generar esta caída? Disminución de la energía, de la masa y fuerza muscular e incluso del deseo y la excitación sexual. De hecho, la indicación más común para la terapia con testosterona en mujeres es el bajo deseo sexual. También se tiene un mayor riesgo de depresión, alteraciones cognitivas y de la memoria, y osteoporosis (Al-Azzawi y Palacious, 2009).

Ahora bien, cuando una mujer sumerge todo su cuerpo hasta el cuello en agua fría, sus glándulas suprarrenales, sus células cutáneas y sus células grasas (todas generadoras de testosterona) se activan en respuesta.

Aunque todavía son pocos los estudios sobre el efecto de la crioterapia de cuerpo entero en la producción de testosterona en mujeres, los resultados llevan a pensar que la exposición deliberada al frío puede conducir a un aumento en el nivel de testosterona en mujeres.

 

Crioterapia para el metabolismo, la tiroides y grasa parda

La menopausia genera cambios en el metabolismo, incluyendo una reducción en la tasa metabólica basal y la acumulación de grasa abdominal, lo que puede llevar a un aumento de peso. 

Uno de los puntos positivos de la crioterapia es que activa la grasa parda. ¿Qué es? Es un tipo de grasa “buena”, es metabólicamente activa y ayuda a quemar calorías para generar calor corporal. 

La grasa parda puede absorber glucosa y grasa blanca del torrente sanguíneo para mantener alta la termogénesis. Esta activación puede ayudar a reducir la grasa blanca no saludable.

Además, investigaciones sugieren que los adipocitos blancos pueden transformarse en adipocitos marrones, contribuyendo a la pérdida de peso (Langbin, 2010).

La grasa parda proporciona importantes ventajas metabólicas. No solo ayuda a mantener la sensibilidad a la insulina, sino que también secreta hormonas que modulan otras funciones metabólicas, como la tiroides. 

Disclaimer: este artículo reúne información de distintas publicaciones e investigaciones. Sin embargo, no debe tomarse como información médica. Siempre consultar con su médico de cabecera antes de arrancar a practicar la crioterapia o cualquiera de las prácticas del biohacking.

Te invitamos a conocer nuestras bañeras de crioterapia y potenciar tu salud y bienestar.

← Artículo anterior Siguiente artículo →